miércoles, 26 de noviembre de 2014

Glaucopsyche alexis


Las Glaucopsyche son pequeños licénidos (25-35 mm. de envergadura alar), de los cuales podemos encontrar dos especies en la península ibérica: G. melanops ("Escamas azules") y G. alexis ("Manchas verdes"). En la provincia de León, conforme a lo establecido por diversos autores, ambas son comunes (si bien no muy numerosas), sin embargo, de la primera tengo muy pocos ejemplares en mi colección fotográfica, aunque es muy posible que alguna de las que aquí veis esté mal clasificada, ya que las diferencias entre ambas son bastante sutiles.



La diferencia básica entre ambas, aparte de la coloración de las alas cerradas en las proximidades del tórax (azul o verde), son los restos tenues de lúnulas en el borde y la menor extensión de dicha coloración de la G. melanops; de igual forma, los puntos del ala anterior son mucho menos marcados (en algún caso, inexistentes) en la que nos ocupa en esta entrada: la "Manchas verdes" (Glaucopsyche alexis). En ambas, los puntos del ala posterior son significativamente mayores que los de la anterior, y son los que hacen distinguir esta especie de otras parecidas (Celastrina argiolus, Cyaniris semiargus).




Para la etimología del nombre debemos acudir al griego, glaucos: blanco (claro, brillante) y psique / psyche: alma (espíritu), viniendo a significar algo así como "espíritu claro" o "alma blanca". En cuanto al apellido, existen discrepancias entre los distintos autores. Unos atribuyen su dedicatoria al poeta griego del mismo nombre, mientras que otros lo hacen corresponder con un entomólogo francés del siglo XIX.



Podemos encontrar los adultos de esta mariposa univoltina (bivoltina en algunas zonas de clima propicio) volando durante la primavera y el verano sobre prados floridos, caminos y claros de bosques, libando sobre todo en flores moradas (cantuesos, tréboles, viboreras, rapónchigos, etc.). Sus orugas se alimentan de prácticamente toda clase de leguminosas.



Hibernan en forma de oruga, dentro de hormigueros (mirmecofilia) de diversos géneros (Lasius, Formica, Tapinoma, Camponotus, Myrmica, Crematogaster), en una simbiosis con éstas; las hormigas ofrecen a la oruga protección y alimento a cambio de la sustancia azucarada que segrega. También pueden hibernar como crisálida.



Existen hasta 18 especies diferentes de Glaucopsyche, de las cuales tres están presentes en Europa (la otra es G. paphos), encontrándose únicamente las dos citadas (G. alexis y G. melanops) repartidas por toda la península ibérica en colonias de pocos ejemplares. La Manchas Verdes no es una mariposa de montaña, por lo que no hay citas más arriba de los 1200 msnm. y es por eso que no está presente ni en el Reino Unido ni en los países nórdicos, extendiéndose hasta el norte de África por el sur y Asia templada por el este.



No suelen ser difíciles de fotografiar, sobre todo si esperamos a la caída de la tarde, cuando podemos encontrarlas posadas boca abajo sobre las hierbas más altas, en las cabezas granadas del llantén, la poa y otras gramíneas, buscando un buen sitio para pasar la noche.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Glaucopsyche / Glaucopsyche alexis (Poda, 1761)



Nombre en inglés: Green-underside blue
Nombre común: Manchas verdes

Distribución: Zonas templadas euroasiáticas y norte de África.
Generaciones: Generalmente univoltina (abril-julio); en zonas más propicias podremos ver dos generaciones anuales.


Hábitat: Praderas floridas, linderos de bosques, caminos. Hasta los 1200 msnm.
Plantas nutricias: Leguminosas (Fabaceae) de muy diversos géneros (Astragalus, Galega, Vicia, Coronilla, Calicotome, Spartium, Medicago, Melilotus, Onobrychis, Cytisus, Colutea, Genista).



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Botón azul


Dentro de la familia de las campanuláceas, el botón azul (Jasione montana) destaca por su flor en forma globular y su color azulado más o menos intenso, sobre un grupo de brácteas verdes más o menos triangulares.



Su corola alcanza un diámetro de medio centímetro y muestra cinco lóbulos estrechos. Se trata de una planta anual o bienal (más raramente perenne) que florece en la primavera. Suele ser bastante variable en sus caracteres (forma, aspecto y tamaño).



Posee un tallo erecto (a veces con curvas en forma de "s" poco pronunciada), que emerge de una raíz fusiforme que profundiza poco en la tierra y que se puede desprender fácilmente. En su base y en sus primeros centímetros (puede superar fácilmente el medio metro de altura), el tallo se acompaña de varias hojas delgadas, lineales o lanceoladas que se van secando conforme su cabezuela comienza a florecer.


Podemos encontrar el botón azul en una amplia variedad de hábitats, desde arenales y roquedos hasta prados, campos de cultivo y barbechos, si bien prefiere suelos ácidos y pobres.



Nativa del continente europeo, se encuentra comúnmente repartida por toda la península ibérica (menos frecuente cuanto más al este), siendo más abundante en zonas de monte, de ahí su apellido. Su nombre es de origen confuso; algunos autores lo relacionan con Jasón (el protagonista de uno de los mitos griegos más conocidos, en el que, al mando de los argonautas, consiguió el Vellocino de Oro).



Muy visitada por coleópteros, himenópteros, lepidópteros y otros insectos, es una especie altamente melífera, y como ocurre en otras especies de la familia Campanulaceae, por destilación de su inflorescencia se obtienen esencias que se utilizan en perfumería.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Asterales / Campanulaceae / Jasione / Jasione montana L.

Nombre en inglés: Sheep's bit, Sheep's-bit Scabious
Nombre común: Botón azul, té de monte, diente de oveja, bea, bolra azul, flor de maría azul.



Hábitat: Muy diverso, desde arenales y roquedales hasta prados, campos cultivados, barbechos, taludes y bordes de caminos. Generalmente sobre suelos ácidos y pobres.
Distribución: Toda la península ibérica (más escasa cuanto más al este); extendida por toda Europa y norte de África. Hasta los 2000 msnm.




(c) Javier Díaz Barrera, 2014.